viernes, 27 de febrero de 2009

Tema 10 de Filosofía.

ESQUEMA DE LAS CINCO ÉTICAS FUNDAMENTALES
1.-ÉTICA PRUDENCIAL (Aristóteles): Es la ética más representativa del mundo clásico.
Fin último y natural: Felicidad.
Ámbito moral: Deliberar sobre los medios más adecuados para alcanzar el fin último.
Principio moral: Elegir el término medio entre los dos extremos.
Criterio moral: Aplicar el principio a los casos concretos, ponderando todas las circunstancias.
2.-ÉTICA CALCULADORA (Bentham y Stuart Mill). Es la ética utilizada para las tomas de decisiones en las sociedades occidentales.
Fin último y natural: Obtener el máximo placer y el mínimo dolor.
Ámbito moral: maximización del placer para todos los seres.
Principio moral: El mayor placer para el mayor número de personas.
Criterio moral: Entre dos acciones elegir aquella que más placer da al mayor número de personas.
3.-ÉTICA FORMALISTA (Kant). La ética basada en la dignidad humana sin recurrir a la trascendencia.
Fin último y natural: Conseguir una buena voluntad.
Ámbito moral: Respetar a lo absolutamente valioso que es el ser humano.
Principio moral: No vale el cálculo para la moral sino sólo la dignidad humana.
Criterio moral: El test del imperativo categórico.
4.-ÉTICA CRISTIANA: (Jesucristo). ética fundamental para la estructura relacional trascendente del ser humano.
Fin último y natural: La relación con Dios (religare: religión).
Ámbito moral: La voluntad divina aceptada en la fraternidad humana.
Principio moral: El amor a Dios y a los demás.
Criterio moral: Los mandamientos de la ley de Dios como mandamientos expuestos en la ley natural.
5.-ÉTICA COMUNICATIVA O DIALÓGICA (Habermas). La ética actual que intenta romper el nihilismo y el relativismo del mundo occidental.
Fin último y natural: Conseguir una voluntad que se mueva por los principios y reglas del discurso.
Ámbito moral: Las normas morales que afectan a las personas.
Principio moral: Una norma es justa si todos los afectados la aceptan después de un diálogo como establece Habermas.
Criterio moral: La norma aprobada debe satisfacer intereses universalizables.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Diccionario II



Vocabulario 2ª Evaluación


Evolución: Evolución biológica es un proceso de interacción entre los organismos y el entorno cuyo resultado es una serie de cambios en una población, cambios que se heredan y se difunden a lo largo de generaciones.

Diseño inteligente: Teoría que pone en duda muchas de las afirmaciones de la teoría evolucionista y que afirma que la complejidad irreductible y específica de los organismos vivos no se puede explicar satisfactoriamente mediante la mutación aleatoria y selección natural.

Creación-Evolución. Aclarar que el concepto de creación no se opone a evolución, salvo que se entienda una creación “al instante”, sin proceso evolutivo.
El concepto de evolución no se opone al concepto de creación, salvo que se entienda la evolución como producto del azar.

Ley social: Significa, por una parte, las regularidades científicamente observadas del comportamiento social, por otra parte, significa las leyes que los hombres se imponen para regular y hacer posible su existencia social.

Etnocentrismo: Prejuicio según el cual la sociedad cultural a la que pertenece el observador le parece una sociedad superior al resto de culturas, a las que considera primitivas y bárbaras.

Interculturalidad: Las culturas no son pensadas como entidades cerradas o aisladas, sino que el intercambio cultural, la comunicación impide la existencia de sociedades “puras”, de tal forma que las sociedades son un conjunto de relaciones interculturales.

Determinismo social: Doctrina que afirma que la conducta humana y las ideas de los hombres dependen, en última instancia, de la estructura social en la que viven y del lugar que ocupan en ella.
Individualismo: Doctrina que defiende el primado del individuo sobre la sociedad y defiende, también, que la libertad y dignidad individual están por encima de la sociedad.

Naturaleza: Conjunto de caracteres o propiedades innatas que definen un ser, y que obedece a unas leyes fijas.

Cultura: Conjunto complejo que incluye los conocimientos, las técnicas y las tradiciones que caracterizan a una sociedad.

Teoría lingüística: Desde Saussurre, tiene como objeto la realidad de la lengua como sistema sincrónico (leyes y relaciones internas, propias de una lengua) y analiza sus elementos formales propios.


Sistema de comunicación: Procedimiento que permite el paso de una señal desde la fuente (a través de un transmisor y a lo largo de un canal) hasta un destinatario o punto de destino.

Sistema de significación: Sistema en el cual la información está codificada por el emisor de tal manera que sólo puede ser comprendida por un receptor que conozca el sistema y pueda descodificar el mensaje. Su característica esencial es la naturaleza simbólica (las señales que utiliza no guardan relación natural con los objetos a que se refiere).

Lenguaje humano: Facultad de comunicar el pensamiento mediante un sistema de signos, y especialmente mediante una lengua asociada al habla y que tiene dos características: es creativo (se puede enunciar cada vez oraciones nuevas; se produce independientemente de estímulos y suministra oraciones apropiadas a las diferentes situaciones.
Es referente (las palabras o los enunciados se remiten a un elemento o a un estado extralingüístico acerca de los cuales se pude decir si son verdaderos o falsos).

Temperamento: Conjunto de elementos innatos y rasgos fisiológicos generales que caracterizan a un individuo; es decir, la naturaleza psicofisiológica de un individuo.

Carácter: Es aquello que hace de un sujeto una persona: la elección libre de una norma de conducta, de un principio firme que dirige la acción

Antropocentrismo: Visión del mundo desde la perspectiva del hombre. Es la visión dominante del pensamiento a partir del Renacimiento, frente al geocentrismo que dominó la Edad Media.

Humanismo: Postura filosófica que defiende el primado de la dignidad y la libertad del hombre como valores irrenunciables y como criterios últimos del conocimiento y la acción.

martes, 17 de febrero de 2009

Diccionario I

Vocabulario 1ª Evaluación






Saber Universal: Conocimiento que se aplica necesariamente a todos los objetos de un universo; a todos los individuos de una especie o clase.
Todas las leyes científicas son enunciados universales.

Objetividad: Conocimiento que se refiere a las propiedades del objeto, independientemente de las apreciaciones subjetivas de quien lo conoce.

Crítica: Arte de enjuiciar, mediante la razón; la capacidad de discriminar, de discernir y de tomar decisiones argumentadas. También se utiliza como una investigación acerca de los límites y alcance de las facultades humanas para conocer: Kant.

Prejuicio: Opinión admitida sin crítica, sin un examen previo racional.

Filosofía: Reflexión del hombre en cuanto persona, encaminada a conocer y delimitar la realidad y el sentido de los objetos de su experiencia, con el fin de dar coherencia intelectual a sus vivencias y afirmarse como un ser subjetivamente libre y responsable de sí.

Validez: Se puede hablar de dos tipos de validez. VALIDEZ FORMAL: Argumento válido cuando la conclusión se deduce correctamente, según las reglas lógicas, de las premisas sin que exista contradicción alguna. VALIDEZ MATERIAL: Argumento que expresa una correspondencia de lo enunciado con los hechos que pueden constatarse experimentalmente.
En la primera validez no se puede hablar de falsedad o verdad (sólo de argumento correcto o no); en la segunda, sí.

Ética: Disciplina filosófica que investiga los criterios y razones en virtud de los cuales valoramos las acciones como buenas o malas, moralmente hablando. Concierne al terreno de la acción libre y al campo moral del DEBER SER.

Arte: Encarnación social de los productos de la imaginación humana que sobrepasan el dominio de la experiencia y nos invitan a pensar en nuevas posibilidades de concebir el mundo y de habitar en él. Tiene como objeto el estudio de la belleza.

Religión: Es la apertura del hombre a través de su estructura relacional trascendente. En esta apertura encuentra el hombre a Dios. Apertura que puede ser negada (ateismo) o afirmada como no cognoscible (agnosticismo).

Sofistas: Profesor de elocuencia y maestro de retórica que iba de una ciudad a otra para enseñar el arte de hablar en público y vencer en la lucha dialéctica independiente de la falsedad o verdad de lo discutido. Tienen un sentido peyorativo en el pensamiento clásico y de ahí su “mala prensa” actualmente. Sólo en el siglo XIX se intentó reivindicarlos como personas que ayudaron al pueblo a cultivarse.

Escepticismo: Actitud metafísica que niega la posibilidad de un conocimiento teórico objetivo de la realidad.

Empirismo: Teoría del conocimiento que afirma que este procede enteramente de la experiencia sensible, y que dicha experiencia constituye el criterio definitivo para determinar la verdad o falsedad de nuestras creencias de lo real.

Idealismo: Teoría del conocimiento según la cual las ideas son más reales que el mundo sensible y, por tanto el verdadero conocimiento y el único infalible es el conocimiento de las ideas. Para conocer la realidad objetiva no hay que ir a las cosa sino a nuestro pensamiento: Pienso, luego existo (Descartes).

Inducción: Razonamiento que, mediante el estudio o comprobación de casos individuales, alcanza el conocimiento de lo universal ( ley que explica los fenómenos observados).
Se llama falacia de la inducción a este paso de lo particular a lo universal en base a unos pocos casos.

Deducción: Razonamiento que, partiendo de un enunciado universal, alcanza conclusiones necesarias y particulares. Todo aquello que se sigue necesariamente de otras cosa conocidas con certeza (Descartes).

Racionalismo: Desde el punto de vista epistemológico, significa la primacía de la razón a la hora de conocer; Desde el punto de vista metafísico, significa que la realidad tiene una estructura racional y, por eso, puede ser conocida por la realidad, desde el punto de vista psicológico, significa que la razón es superior a la sensibilidad y a la imaginación.

Géneros: Para Aristóteles, aquello que la experiencia tiene de universal y que constituye el principio de su inteligibilidad. Los géneros más generales ( no están comprendidos en otros géneros) son las distintas maneras en las que lo real puede pensarse y decirse.

Categorías: Desde el punto de vista aristotélico, son los distintos géneros en los que se manifiesta el ser. Serían las categorías desde el punto de vista metafísico.
Desde el punto de vista kantiano, las categorías son los conceptos a priori del entendimiento puro.
Para Aristóteles las categorías son: substancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, posesión, acción y pasión.
Para Kant, las categorías son las siguientes: unidad, pluralidad, totalidad, realidad, negación, limitación, inherencia, subsistencia, causalidad, dependencia, comunidad, posibilidad, existencia y necesidad.

Conceptos puros: Kant llama así a los conceptos que no se derivan de la experiencia, pero nos posibilitan entenderla.


Bien: Es lo que todos desean. Es el fin al que se dirige toda voluntad al desarrollarse el hombre como persona. Aristóteles afirma que toda arte y toda investigación, e igualmente, toda acción y libre elección parecen tender a algún bien; por esto se puede definir el bien como aquello hacia lo que todas las cosas tienden.

Diálogo: Desde el punto de vista dialógico (filosofía comunicativa) es el discurso entre dos o más personas en el que se dirigen unos a otros su pensamiento para llegar a un acuerdo.
Desde el punto de vista socrático, es el discurso entre dos o más personas en el que se dirigen unos a otros su pensamiento con el fin de alcanzar la verdad.

Fin: Fin (telos en griego; de ahí teleológico) es aquello que es contemplado como el objetivo al que se dirige una acción.

Hábito: Modo de actuar permanente que se adquiere por la repetición de actos y forja el carácter de las personas que, por ese hábito, tienden a repetir los actos por los que ha adquirido dicho hábito.

Interés: Desde el punto de vista general, lo que es ventajoso o útil para un individuo o para el conjunto de individuos.
Desde el punto de vista psicológico, es la atención espontánea a un objeto, o disposición afectiva favorable con respecto a una realidad.
Para Habermas, los intereses son las orientaciones básicas que son inherentes a determinadas condiciones fundamentales de la reproducción y la autoconstitución de la especie humana. Son los intereses técnicos que orientan al ser humano en su relación con la naturaleza; los intereses prácticos que orientan al ser humano con los demás seres; los intereses emancipatorios que orientan al ser humano en su progresiva liberación de las condiciones empobrecedoras de la materia.


Autorreflexión: Retorno sobre sí mismo. Condición indispensable para realizarse como persona, adquiriendo una mayor concienciación y libertad dentro del marco social e histórico, así como una profundización de toda la estructura relacional del ser humano.

Positivismo: Teoría que afirma no haber otra realidad que los hechos y lo dado, y que hace depender el conocimiento de los fenómenos observables.


Derecho: Conjunto de leyes que tienen por objetivo asegurar la coexistencia de las personas, imponiendo la justicia entre ellos. Según la orientación jurídica sea positivista (derecho positivo) o iusnaturalista (derecho natural), se entiende por derecho:
Derecho natural: Conjunto de reglas que se consideran propias de la naturaleza o esencia del hombre (o bien de la naturaleza en general) con independencia de toda legislación positiva.
Derecho Positivo: Conjunto de leyes, normas y costumbres promulgadas en una sociedad.
Mientras que en el primero el derecho se asienta en un concepto de justicia universal, en el segundo el fundamento de la justicia estriba en la autoridad legítima que la promulga.

Política: En la antigüedad griega (Platón y Aristóteles) se define como la ciencia del gobierno de la ciudad y que se dirige a organizar y ordenar las relaciones del hombre como ser social.
En política, el problema fundamental será arbitrar cómo la colectividad respeta los derechos individuales para no convertirse en un colectivismo.

Cosmología: Conjunto de doctrinas acerca de la constitución, estructura y organización del mundo. Puede ser una cosmología de carácter cultural, una tradición cosmológica o una cosmología construida por científicos con fines divulgativos.



Materialismo: Teoría según la cual la materia constituye la realidad primera y fundamental; según esta teoría todo se reduce a materia y, por tanto, no existen seres inmateriales.

Verdad: La palabra griega que traducimos por “verdad” es Aletheia, y en su comprensión es fundamental la idea de descubrir lo que está oculto o quitar un velo a la realidad parcialmente cubierta. Como certeza, se define como la adecuación del pensamiento con los objetos a los que se refiere.

Sujeto-Objeto: Son las dos posiciones esenciales de la Filosofía: el ser pensante como sujeto y el mundo que le rodea como objeto.

lunes, 9 de febrero de 2009

6ºComentario de Filosofía. Aristóteles.Libro I, capítulo VIII. "Moral a Nicómaco".3ª Evaluación

Pero conviene volver a lo que nos habíamos planteado al principio, pues quizá a partir de ello se vea claro lo que ahora investigamos. Si, pues, es necesario ver el final de la vida para juzgar, no de la felicidad de cada uno en ese momento, sino de su felicidad pasada, ¿cómo no ha de ser absurdo, si alguien es feliz, no aceptar este hecho como verdadero por la negativa a declarar felices a los vivos a consecuencia de los cambios que pueden sobrevenirles y por entender la felicidad como algo estable, en modo alguno propenso al cambio, siendo así que la fortuna da muchas vueltas en torno a ellos?. En efecto, es evidente que, si seguimos los cambios de la fortuna, habremos de declarar al mismo individuo feliz unas veces, desgraciado otras, haciendo de la persona feliz una especie de camaleón o edificio sin cimientos. Pero es que en modo alguno hay que seguir las vicisitudes de la fortuna, pues no es de ellas de quien depende el vivir bien o mal, aunque la vida humana necesita de ellas, como dijimos antes; son, en cambio, las actividades conformes a la virtud las determinantes de la felicidad, y las contrarias, de lo contrario. Lo que ahora discutíamos apoya nuestro razonamiento. En ninguna de las obras humanas, en efecto, hay tanta seguridad como en las actividades conformes a la virtud, pues estas parecen incluso más firmes que las ciencias; y de estas, son más firmes las más valiosas, puesto que en ellas se centra más y de manera más continuada la vida de las personas felices. Ésta parece ser la causa de que en ellas no se dé el olvido.
Lo que buscamos se dará, por tanto, en la persona feliz, que lo será de por vida, pues siempre o casi siempre hará y contemplará lo que es conforme a la virtud, y el que es verdaderamente bueno y "cuadrado sin defecto" sobrellevará las vicisitudes de la fortuna con la mayor elegancia y siempre de la manera más ajustada a cada circunstancia.
Muchas cosa sobrevienen por azar y se diferencian por su mayor o menor importancia: es evidente que los pequeños favores de la fortuna, así como sus opuestos, no tienen apenas influencia en la vida, mientras que los sucesos favorables importantes y frecuentes hacen la vida más dichosa y los sucesos de signo contrario constriñen y deterioran la dicha, pues son causa de aflicciones y entorpecen muchas actividades. Sin embargo, también en ellos resplandece la nobleza, cuando uno sobrelleva con facilidad muchos y grandes contratiempos, no por insensibilidad, sino por tener buen natural y grandeza de ánimo. Si, como hemos dicho, las actividades dominan la vida, ningún ser dichoso vendrá a ser desgraciado, pues jamás realizará actos odiosos y viles.. En efecto, el que es auténticamente bueno y prudente, pensamos nosotros, soporta de buen talante todas las vicisitudes de la fortuna y sabe sacar de todas las situaciones el mejor partido posible, del mismo modo que el general utiliza lo mejor posible el ejército de que dispone para ganar la guerra y que el zapatero hace, con el cuero que se le ha dado, el mejor calzado posible; lo mismo vale para todos los demás artesanos.
Si es así, jamás puede ser desdichado el que es feliz, aunque no será ciertamente dichoso si le toca la suerte de Príamo.
No es, por tanto, variable ni propenso al cambio: en efecto, no se apartará fácilmente de su felicidad, ni siquiera como consecuencia de las desgracias que puedan sucederle, salvo que sean muchas y muy grandes, en cuyo caso necesitará no poco tiempo para volver a ser feliz y, si llega a ello, será luego de completar un largo período y de haber hecho en su trascurso grandes y hermosos logros.
¿Que nos impide, pues, llamar feliz al que obra según una virtud perfecta y suficientemente provisto de bienes externos, y esto no durante un tiempo cualquiera, sino una vida entera? ¿O acaso hay que añadir a esto que continuará viviendo de esta manera y que morirá de manera semejante?

jueves, 5 de febrero de 2009

Libro del mes(febrero 2009)."El hombre en desazón".Gonzalo F. de la Mora.

El autor de este libro ya ha sido reseñado en el trabajo de Filosofía "Epílogo para jóvenes", por lo que me remito a él. Sólo añadir que, con ocasión de su septuagésimo aniversario, noventa estudiosos le dedicaron el volumen "Razonalismo" (Madrid,1995) donde se analiza su vida, sus ideas, y su estilo literario.
El libro "El hombre en desazón" es un ensayo de antropología filosófica, apto para cualquier lector, que nos enseña la desazón del hombre actual, radicalmente inadaptado a su condición personal. Resulta un libro si no pesimista sí bastante realista de la condición humana.
Además, es interesante por sus respuestas a los problemas morales que, en este trimestre, vamos a estudiar.
Veamos algún fragmento:
"En suma, el método de una antropología realista y abierta es el basado en el análisis empírico. Todos los holismos, orgullosa y apresuradamente enunciados desde las más arcaicas mitologías, adolecen de insuficiente racionalidad. El lugar del hombre en el cosmos se va averiguando tras innumerables mediciones, desde las infinitesimales hasta las astronómicas. Y todos los constructivismos, más o menos idealistas, no describen la realidad objetiva, sino que fabrican hipótesis, desarrollan ficciones, o argumentan deseos de cortar brutalmente nudos gordianos.
Una buena parte de cuanto se viene predicando del hombre es difuso o incierto.
No hay la intuición plenaria o "el golpe de vista" antropológicos. El método es el análisis fenomenológico desde un talante humilde".