lunes, 22 de diciembre de 2008

Muere Olga Bejano.

En la guía de libros que iniciamos en el mes de Mayo de 2008, recomendamos "Los garabatos de Dios" libro de Olga Bejano, una mujer que, pese a su enfermedad neuromuscular, no quiso decidir el día de su muerte sino que fuera Dios quien lo decidiera. Dios ya lo ha decidido, una parada cardiorrespiratoria el día 5 de Diciembre puso fin a más de 20 años de una enfermedad que paralizó el cuerpo de Olga. La fuerza de sus alma sí ha trascendido y ha hecho historia.
En el funeral, al que asistieron multitud de familiares y amigos, el sacerdote apuntó que "en la vida estamos llamados a ser imagen de Dios y Olga fue la imagen de Cristo en la cruz".
En Madrid se celebrará otro funeral el jueves 15 de Enero a las 20:00 horas en San Gabriel de la Dolorosa, C/Arte nº 4, en el Pinar de Chamartín.

viernes, 5 de diciembre de 2008

El libro del mes (Diciembre 2008). Guía políticamente incorrecta de la Ciencia.

El autor del libro es Tom Bethell, nació y creció en Inglaterra. En 1962, tras graduarse en Filosofía, Fisiología y Psicología en la Universidad de Oxford, viajó a Estados Unidos donde ha desarrollado su carrera como periodista.
Actualmente, Bethel es redactor jefe del American Spectator, es columnista de numerosas publicaciones y uno de los más brillantes ensayistas.
En este libro nos quiere poner en guardia sobre la utilización de la ciencia con fines políticos. Según él, durante mucho tiempo la ciencia estaba considerada como un estudio que se encontraba por encima de la política, pero actualmente ha empezado a politizarse fácilmente; por ello, Bethel, nos invita a una mirada crítica también sobre la ciencia para no sustituir, en muchas ocasiones, los hechos por preferencias.
Veamos algún fragmento de este libro.
"En 1953 se informó ampliamente de que los científicos Stanley Miller y Harold Urey habían logrado crear "los bloques fundacionales de la vida" en un frasco. Imitando lo que se creía que habían sido las condiciones naturales de la atmósfera primaria de la tierra, y añadiendo una chispa eléctrica a la mezcla, Miller y Urey habían formado aminoácidos simples. Como éstos eran los"bloques fundacionales" de las proteínas, y las proteínas eran los "bloques fundacionales" de la vida, se creyó que los científicos podían haber creado organismos vivos.
Parecía una dramática confirmación de la evolución. Después de todo, la vida no era un "milagro".
..Había un problema, sin embargo. Los científicos, en su experimento, nunca fueron capaces de crear más allá de sencillisimos aminoácidos, y la creación de proteínas empezó a verse no como un pequeño paso, o unos pocos pasos más, sino como un gran paso, tal vez inabordable...
Durante los años sesenta, los científicos empezaron a creer que la atmósfera primordial de la tierra no tenía nada que ver con la mezcla de gases de Miller y Urey....... En lugar de un medio ambiente rico en hidrógeno, probablemente consistiera en gases emitidos por los volcanes. Se pusieron esos gases en el aparato ideado por Miller y Urey, pero el experimento no funcionó en absoluto.
A pesar de ello, los libros de textos continúan utilizando el experimento de Miller y Urey para argumentar que los científicos han demostrado un primer paso en el descubrimiento del origen de la vida

Segunda Galería D.V.D.

La escafandra y la mariposa:Nos cuenta la historia de un redactor de una revista francesa, que sufre una embolia cerebral y su lucha por vivir.
1984": Una adaptación de la novela de George Orwel que nos narra una historia escalofriante donde la intimidad y el pensamiento libre no existen.
El niño con el pijama de rayas: Esta película nos narra esencialmente la historia de una amistad de dos niños y cómo ven ellos el mundo de los mayores.
La vida sin Grace: Un hombre que acaba de perder a su mujer y tiene que afrontar una vida con sus hijos y sin la madre.
Los niños de Huang Shi: Un periodista inglés que acude a China y se ve envuelto en una guerra. Esta circunstancia le llevará a ayudar a sesenta niños, convirtiéndose en un héroe anónimo.
Bella: Podría resumirse como la belleza de la generosidad; en ella se narra una historia que sucede en Nueva York con un latino como héroe y un embarazo no deseado como telón de fondo.
Katyn: Película basad en la segunda guerra mundial que narra el genocidio de 22.000 oficiales polacos por orden de Stalin, cundo alemanes y rusos invadían Polonia.
1984: Basada en la novela Orwel, nos presenta un mundo gobernado por un poder totalitario.
The Visitor: Nos narra la importancia de dar un gran sentido a la vida.
Inolvidable Simón Birch: Historia que nos narra la grandeza del espíritu por encima de nuestro componente somático.
El gran silencio: Rodada en un monasterio de la orden de los cartujos, intenta explicar cómo en el silencio más absoluto se empieza a oír y cómo al prescindir del lenguaje se empieza a ver.
La ola: Un proyecto de un profesor de instituto nos enseña cómo no debe olvidarse que la educación puede contribuir, si se pretende, a conducir a una comunidad a un régimen de vioelencia contra todos los que no opinan de la mism a manera.
La última cima: Una película que nos narra la gran aventura de un gran sacerdote. En este mundo del cine, donde el ambiente anticatólico está tan extendido y subvencionado, esta película es una gran noticia para todos los amantes del buen cine.

domingo, 2 de noviembre de 2008

5º Comentario de Filosofía. La República de Platón.1ª Evaluación

Platón nos describe lo que para él es una juventud bien educada.
"puede ver más claramente lo que es negativo en los esfuerzos desencaminados del hombre o en las obras descarriadas de la naturaleza, y con un justo rechazo despreciará y odiará lo que de horrendo encuentre incluso en sus años jóvenes y dará culto complacido a la belleza, aceptándola en su alma y haciéndola servir de sustento, a fin de convertirse en un hombre de noble corazón. Y todo esto antes de estar en edad de razonar; de modo que, cuando la Razón venga por fin a él, entonces, estando de ese modo educado, le abrirá sus brazos en señal de bienvenida y la reconocerá a causa de la afinidad que sentirá por ella".

Libro del mes (noviembre 2008). La abolición del hombre.

Este libro que traemos como recomendado del mes de Noviembre fue escrito por Clive Staples Lewis (29/11/1898-22/11/1963), popularmente es conocido como C.S.Lewis, gran medievalista, apologeta cristiano, crítico literario, locutor de radio y gran ensayista.
Además de sus grandes ensayos, es también conocido por sus novelas de ficción, especialmente: "Canto del diablo a su sobrino", "Crónica de Narnia" y "Trilogía Cósmica".
En el libro que recomendamos, "La abolición del Hombre", Lewis reflexiona sobre la sociedad, la naturaleza y el reto de la educación. Expone la importancia de la defensa de la objetividad de la ley natural y de la moralidad, advirtiendo de las inhumanas consecuencias de eliminarlas de la familia, la escuela y la civilización.
Veamos algún fragmento de este libro recomendado.
"Es difícil abrir un periódico sin que te venga a la mente la idea de que lo que nuestra civilización necesita es más empuje, o dinamismo, o autosacrificio, o creatividad. Con una especie de terrible simplicidad extirpamos el órgano y exigimos la función. Hacemos hombres sin corazón y esperamos de ellos virtud e iniciativa. Nos reímos del honor y nos extrañamos de ver traidores entre nosotros."
Y todo ello ocurre, porque: "La ley Natural o Moral Tradicional o Principios Básicos de la Razón Práctica o Fundamentos Últimos, no es uno cualquiera de entre los posibles sistemas de valores. Es la fuente única de todo juicio de valor................Nunca ha habido, y nunca habrá un juicio de valor radicalmente nuevo en la historia de la humanidad. Lo que pretenden ser nuevos sistemas, consisten en aspectos de esa Ley Natural, de esa Moral Tradicional, de esos Principios Básicos de la Razón Práctica, tergiversados y sacados de contexto y, posteriormente, sublimados hasta la locura en su aislamiento, aun debiendo a esa Moral, a esa Ley, a esos Principios Básicos la validez que poseen."
Si no se respeta como fundamento la Ley Natural, la Moral Tradicional, los Principios Básicos de la Razón Práctica o Fundamentos Últimos, nada sería fundamental: "Si el deber para con mis padres es una superstición, entonces también lo es el deber respecto a la posteridad. Si la justicia es una superstición, también lo es el deber hacia mi país o mi pueblo. Si la búsqueda de conocimiento científico es un valor real, también lo es la fidelidad conyugal..."
"Y no deseo menospreciar lo que ha venido en llamarse el poder creciente del hombre sobre la naturaleza, pero ¿en qué sentido es el Hombre poseedor de un poder creciente sobre la naturaleza"?
Tal y como se desarrolla ese avance dice Lewis. "El peldaño final se alcanza, cuando mediante la eugenesia, mediante la manipulación prenatal y mediante una educación y una propaganda basadas en una perfecta psicología aplicada, el Hombre logra un completo control sobre sí mismo. La naturaleza humana será el último eslabón de la Naturaleza que capitulará ante el Hombre....Habremos arrancado el hilo de la vida de las manos de "Cloto" y, en adelante, seremos libres para hacer de nuestra especie aquello que deseemos. La batalla estará, ciertamente, ganada. ¿Pero quién, en concreto, la habrá ganado?
El poder del Hombre para hacer de sí mismo lo que le plazca significa, como se ha demostrado a lo largo de la historia, el poder de algunos hombres para hacer de otros lo que les place"

viernes, 31 de octubre de 2008

El amor por principio.1ª Evaluación

Vamos a comentar unos fragmentos del texto publicado por Manuel Cabada Castro, doctor en Filosofía, en la Revista "Acontecimiento" del tercer trimestre del año 2007.
Manuel Cabada analiza el amor, en este texto a partir de la indigencia de todo ser humano.
"Como digo todos somo indigentes desde el nacimiento hasta la muerte....Pero la marca de nuestra indigencia natal, es felizmente resuelta entonces merced al acogimiento amoroso ofrecido.....por la tutela y amparo de alguien (su familia). Es precisamente aquí donde se inserta la radical necesidad humana de recepción de amor, en el sentido de acogimiento, cuidado y ternura, para que el comienzo mismo del acontecimiento humano no derive ya inmediatamente en fracaso radical.
Por eso el ser humano no puede llegar a ser aquello a lo que constitutivamente está destinado sin un primordial y básico acogimiento amoroso. Como dice Rof Carballo " el ser humano que somos nace, fundamentalmente, de la ternura.
El amor resulta ser así el verdadero generador del denominado segundo nacimiento del ser humano, más allá del primero, el meramente fisiológico. Sin él, sin el amor, no se nace realmente a la vida humana, sino que, literalmente y sin atenuación alguna de la expresión, se muere real y físicamente. Aunque pueda parecer extraño, lo cierto es que algo no estrictamente biológico se convierte en factor decisivo para la misma vida biológica.
El pensamiento sobre el hombre ha tardado mucho en darse cuenta de la importancia del amor; ni el mismo Kant fue capaz de intuirlo cuando afirmaba que los hijos de la gente vulgar se educaban peor que los hijos de la gente distinguida. Una vez más la abstracta ética del deber por el deber de Kant lo había incapacitado para comprender que el amor es la verdadera base de toda verdadera ética humana.
De modo que antes todavía de que el pensamiento surja, más aún, como condición indispensable para que pueda surgir es necesario sentirse acogido por el amor. Y el inicio, nuestro comienzo en la vida, como los principios en la filosofía, estructuran y presiden todo cuanto de ellos se deriva y, fundamentalmente, la libertad.
María Zambrano afirma que toda ausencia de amor en el período constitutivo del hombre se paga, más tarde, siempre, con una esclavitud. Pero lo más importante es que no sólo el ser humano que viene al mundo se enriquece por el amor que recibe, sino que también quienes lo acogen y lo tutelan se reciben a sí mismos mejorados y encuentran la felicidad en la entrega, de esta manera se enciende una llama que tenderá espontáneamente a propagarse.
Causa pavor cómo en el siglo XXI se rehuye con frecuencia el pensamiento sobre el amor, desde el punto teórico, y como desde el punto de vista práctico, se recomienda en nuestra sociedad el preservarse de amar a nadie demasiado.
Urge, pues, despertar a la humanidad del olvido del amor y crear así un renovado discurso sobre sobre él, potenciando su estudio y propagando su práctica.

La BBC prohíbe las bromas al islam.3ª Evaluación.

En el semanario "Alba" del 24/30 de Octubre de 2008 se publicó esta noticia que nos servirá para un debate sobre el respeto a las creencias religiosas.
" La BBC prohibirá "cualquier tipo de broma o referencia satírica sobre los musulmanes". Así lo ha anunciado Mark Thompson, director general de la cadena, argumentando "sensibilidad" con los 1,6 millones de musulmanes que hay en el Reino Unido. A raíz de esta decisión, se ha abierto un complejo debate en un país donde la Iglesia Anglicana y la Iglesia Católica son las mayoritarias. El humorista Ben Elton, por ejemplo, ha acusado a la cadena de censurar: "No es respeto, sino miedo. Permitirá "gags" sobre párrocos, pero no los permitirá sobre musulmanes".

martes, 7 de octubre de 2008

Verdad,tolerancia y diálogo. 1ª Evaluación.

La Revista "Acontecimiento", en su número 85, del cuarto trimestre de año 2007, expone el sentido del verdadero diálogo y las dos condiciones "sine qua non" de su desarrollo que son la tolerancia y la búsqueda de la verdad.
"La pretensión de imponer y realizar por la fuerza desde el poder político una total verdad salvadora ha dado lugar a horrendos totalitarismos. Esto ha hecho que al postmoderno le resulte la verdad sospechosa y el relativismo más absoluto aparezca hoy como un dogma del pensamiento dominante: los convencidos de conocer la verdad y que se adhieren a ella con firmeza no son fiables desde el punto de vista democrático, al no aceptar que la verdad es determinada por la mayoría o que sea variable según los diversos equilibrios políticos.
El hecho, sin embargo, es que el relativismo constituye el mejor caldo de cultivo de nuevos totalitarismos. Si no hay un orden objetivo de verdades, de verdaderas exigencias morales, a las que ajustar la convivencia y el ordenamiento jurídico, es el Poder el que ocupa ese vacío, se autolegitima como absoluto y se erige en fuente última de determinación de lo bueno y de lo malo, de lo verdadero y de lo falso. Con lo cual se autodeifica....y pretende el culto de nuestro silencio absoluto y la reverencia a renunciar a la crítica de todas sus decisiones argumentando que se han tomado de acuerdo a procedimientos democráticos...................
Pero lo cierto es que una estable convivencia auténticamente humana no es posible sino asentada en unas verdades fundamentales, de índole moral, anteriores al Derecho y superiores a él, unas verdaderas exigencias que no valen porque las aceptemos sino que hemos de aceptarlas porque valen. Baste pensar en la verdad fundamental de la igual dignidad de todos los seres humanos sin cuya aceptación pre-política y pre-jurídica, pre-constitucional carecería de sentido y de soporte auténtico y sólido la convivencia democrática.
Entre la pretensión de imponer totalitariamente verdad alguna y la postmoderna relativista renuncia a toda pretensión de verdad está la búsqueda y afirmación comunitaria dialogal de la verdad.
La verdad en sí, ciertamente, no depende de nuestro diálogo ni puede sacrificarse su afirmación en aras de la tolerancia. Ahora bien, ¿podremos, sin diálogo ni tolerancia, converger en el descubrimiento y afirmación común de esas verdades que constituyen la base de la convivencia humana?
La verdades que aquí nos referimos son las verdades del hombre, de la naturaleza humana, las que han de guiar la vida del hombre y constituyen la base moral de la comunidad humana.
Dos preguntas habría que formular con respecto a estas verdades:
¿Existen estas verdades?
¿Cómo podemos conocerlas?
Con respecto a la primera la afirmación es patente, no sólo con la verdad sobre la igualdad de la dignidad del ser humano, sino que todos reconocemos que hay unas exigencias objetivas de cuya validez no se duda en estado de cordura: la defensa del más débil, la necesidad de justicia.......
Con respecto a la segunda, tenemos que afirmar que en una sociedad pluralista el diálogo se convierte en una exigencia intelectual y moral que compromete a la
persona entera.
Pero no podemos ignorarlo, a veces, se llama diálogo a lo que no lo es. El diálogo que propugnamos es el diálogo heurístico mediante el cual comunitariamente indagamos, buscamos y encontramos unas verdaderas verdades, cuya existencia damos por supuesta anterior y superior a nuestro itinerante encuentro dialogal, una verdad que no lo es porque la afirmemos, sino que hemos de afirmar porque lo es. Y para ello, es necesario la tolerancia.
No la tolerancia de tolerar todo en todo momento, sino la tolerancia que se sitúa en el plano de las relaciones interpersonales y que podemos llamar empática, aquella mediante la que inhibimos el movimiento de rechazo que pueden suscitar irracionalmente, en nuestra sensibilidad, los elementos más heterogéneos de la personalidad del otro (antipatías).
Esta tolerancia, libre de prejuicios, nos abre al otro, y lo acogemos, nos disponemos a escucharle y así hacemos posible la comunicación dialogal, que de otro modo quedaría bloqueada, para juntos caminar hacia el hallazgo y afirmación de la verdad.
De ahí que no cabe concluir, como pretende cierto sofístico discurso laicista que las convicciones no-religiosas son, sólo por eso, no-particulares,esto es comunes, las únicas y por tanto legitimadas para participar en el proceso de formación de lo común.
Pero no es así, las convicciones no-religiosas pueden ser, son, particulares.
La única solución es el diálogo precedido de la tolerancia como única vía para la búsqueda de la verdad.

jueves, 2 de octubre de 2008

Libro del mes (Octubre 2008): Un mundo feliz.

El autor del libro "Un mundo feliz" es Aldous Husley- 26 de Julio de 1894 a 22 de Noviembre de 1963- escritor anarquista inglés que emigró a los Estados Unidos. Es miembro de la reconocida familia de intelectuales Huxley. Conocido por sus novelas y su gran abanico de ensayos, publicó, también, relatos cortos, poesía, libros de viaje e historias para películas y guiones.
Mediante sus novelas y ensayos, Huxley ejerció como crítico de los roles sociales, las normas y los ideales. Se interesó, asimismo, por los temas espirituales, como la parasipcología y la filosofía mística, acerca de las cuales escribió varios libros. Al final de su vida Huxley era considerado como un líder del pensamiento moderno.
Muy preocupado por los trastornos que experimenta la civilización occidental, escribe, durante los años 30, interesantes libros que tratan de la grave amenaza que representa el maridaje del poder con el progreso científico: el más conocido de ellos es Un mundo feliz.
En esta novela Huxley traza el esquema de un mundo feliz, sin sufrimiento físico, aunque sin iniciativa ni libertad individual. La vida mecanizada origina un Estado en el que todo lo resuelve la ciencia, y donde los ciudadanos disconformes son tratados como enfermos.
Veamos algún fragmento:
"Un edificio gris, achaparrado, de solo treinta y cuatro plantas. Encima de la entrada principal las palabras: CENTRO DE INCUBACIÓN Y CONDICIONAMIENTO DE LA CENTRAL DE LONDRES.
"Dentro del mismo, el Director pasa revista con los trabajadores y abriendo una puerta aislante les enseñó hileras y más hileras de tubos de ensayos numerados-.La provisión semanal de óvulos-explicó-. Conservados a la temperatura de la sangre; en tanto que los gametos masculinos- y al decir ésto abrió otra puerta- deben ser conservados a treinta y cinco grados de temperatura en lugar de treinta y siete. Explicó cómo los óvulos que contenía eran inspeccionados en busca de posibles anormalidades, contados y trasladados a un recipiente; cómo este recipiente era sumergido en un caldo caliente que contenía espermatozoos, en libertad, a una concentración mínima de cien mil por centímetro cúbico, como hizo constar con insistencia; y como al cabo de diez minutos, el recipiente era extraído del caldo y su contenido volvía a ser examinado; cómo, si algunos de los óvulos seguían sin fertilizar, era sumergido de nuevo y, en caso necesario, una tercera vez; cómo lo óvulos fecundados volvían a las incubadoras, donde los Alfas y los Betas permanecían hasta que eran definitivamente embotellados, en tanto que los Ganmas y Deltas y Epsilones eran retirados al cabo sólo de treinta y seis horas, para ser sometido al método Bokanovsky.
¿En qué consistía el método?
Si en un proceso normal: un óvulo,un embrión, un adulto, con el método bokanosvky un óvulo prolifera y se subdivide: noventa y seis brotes y cada brote llegará a formar un embrión perfectamente constituido y cada embrión se convertirá en un adulto normal. Una producción de noventa y seis seres humanos donde antes sólo se conseguía uno. Progreso

martes, 23 de septiembre de 2008

El poder del deseo y el miedo a la libertad.(2ª Parte) 2ª Evaluación.

Pero lo más peligroso es que la lógica del materialismo capitalista crea la apariencia de haber desterrado del mundo social la dimensión teológica y trascendente del sujeto. Sin embargo, lo que se está haciendo es una suplantación, podríamos decir una usurpación de la potencialidad creadora de la trascendencia humana integrándola, a través de la fabricación del deseo de los sujetos, en las expectativas materiales de las instituciones. El capitalismo identifica las expectativas humanas de plenitud, su ansia de infinito, con las promesas de felicidad ofrecidas por el sistema. Así, el potencial creativo y vital de la trascendencia humana no es negado realmente, sino que es manipulado con objetivos institucionales. Estamos ante una nueva teología política: la idolatría. La idolatría no es adorar a otro Dios, porque Dios sólo hay uno, aunque se le nombre de muchas formas. Idolatría es trocar a Dios por un interés estructural. Los ídolos siempre simbolizan intereses institucionales que exigen la sujeción y el sacrificio de las personas a esos intereses.
El capitalismo supeditó la persona a la estructura y en su fase actual lo está haciendo de forma muy eficiente. Ninguna sociedad, en toda la historia de la humanidad, había construido tantos dispositivos sociales para intervenir en el deseo de los sujetos.
El individuo moderno se siente libre por hacer lo que desea, pero no se pregunta sobre el origen de ese deseo, cómo surgió en él ese deseo. El deseo le parece ser algo natural y espontáneo proveniente de la naturaleza, cuando en realidad es una construcción cultural del sentido que damos a las cosas y a la vida.
La fabricación externa (estructural) y programada del sentido del deseo para los sujetos hace que éstos identifiquen su deseo con los intereses de las instituciones, con lo cual se da la paradoja de que el sujeto moderno cuanto más hace lo que desea, más se sujeta a las estructuras sociales y sujetándose se siente libre. Con ello, el sujeto siempre tendrá una actitud dócil y sumisa al sistema porque se identifica con las propuestas simbólicas que le hace y el estilo de vida que ofrece, aunque para ello tenga que sacrificar una gran parte de sus aspiraciones vitales.
Es importante matizar que nunca se consigue una fabricación plena de los deseos de la persona. Ningún absolutismo es perfecto, pero lo que nos interesa subrayar es que nuestro modelo social ha definido el deseo humano como espacio político y como espacio de poder para obtener el máximo control sobre la conducta de los sujetos.
¿ Qué debemos hacer?
Debemos comenzar con el verdadero sentido de la libertad. La libertad no es hacer lo que se desea, sino tener la capacidad de instituir un sentido para el deseo. El sujeto tiene que aprender a constituir su deseo y obtener el control: hacia el bien.
La capacidad de construir el sentido humanizador del deseo y el poder de comando de los propios deseo sólo se consigue a través de la virtud. La virtud es una práctica para comandar la propia existencia y no ser gobernado por otros. Éste es el sentido profundo de la libertad. La libertad es una práctica y no una idea metafísica y la práctica de la libertad que realiza plenamente la humanización del deseo humano es la justicia.

domingo, 21 de septiembre de 2008

El poder del deseo y el miedo a la libertad.(1ª Parte)

El deseo es una de las dimensiones que nos constituye como humanos. El animal no desea, simplemente reacciona a sus impulsos.
El deseo anticipa la posibilidad de lo que todavía no existe y diagnostica la contingencia de lo que existe. El deseo humano subvierte la existencia natural porque la siente insuficiente y la transforma en una experiencia de esperanza.
Los animales viven impulsados por el mero instinto natural, sin embargo el ser humano trasciende el instinto y constituye el deseo. El deseo levanta al ser humano del mero impulso natural y lo convierte en un ser que se eleva sobre-la-naturaleza. Un ser único porque al desear instituye la búsqueda de un sentido sobre-natural para sí mismo, no se conforma con ser mera naturaleza. El ser humano es el único que no está atado a las cadenas de la mera existencia natural y puede pensar el mundo y su relación con el otro como una experiencia de alteridad, de un otro que le instituye como sujeto.
El deseo humano está atravesado por el sentido que damos a la vida, por la valoración que hacemos de las cosas, por la significación con que impregnamos cada circunstancia de nuestra existencia.
El deseo hace que el ser humano se trascienda permanentemente en la búsqueda de una plenitud existencial que nunca consigue obtener plenamente en la historia. Su esperanza futura, meta-histórica, de plenitud, no es absurda; es inherente al ser humano y se anticipa como experiencia de búsqueda de plenitud, algo que ningún otro animal tiene porque viven inmersos en la mera naturaleza.
El deseo es el núcleo más íntimo de la persona. En él se identifican casi de forma intuitiva la libertad con aquello que se desea.
Esta identificación somera de la libertad con el deseo fue descubierta por las sociedades capitalistas como el punto crucial a través del cual se puede influenciar la voluntad de los sujetos sin utilizar dispositivos autoritarios propios de sociedades consideradas no libres. Si alguien tuviese poder de inducir el deseo de otra persona, se produciría una situación muy paradójica, pues esa otra persona al hacer lo que desea se siente libre, pero su libertad consiste en hacer lo que otro ha conseguido que ella quiera desear. O sea, la realización del deseo le da una sensación de libertad, cuando en realidad al realizar sus deseos se está sujetando a la voluntad externa de otro.
Las sociedades capitalistas han constituido el deseo humano en uno de los espacios políticos más importantes de nuestras sociedades contemporáneas. El deseo se ha convertido en el campo de disputa de los nuevos dispositivos de poder. Para ello, la modernidad ha fabricado un nuevo concepto de libertad. Para la modernidad una persona es libre cuando hace lo que quiere, cuando realiza sus deseos y así esta vinculación de la libertad con la realización del deseo sumerge a la persona en una maraña de contradicciones, cuyo resultado final es la vivencia de una libertad ficticia compaginada con su sujeción efectiva a las demandas del sistema.
Pero, como hemos indicado al principio, el deseo es extremadamente paradójico y una de sus paradojas es que, el ser humano, por su in-finitud radical, siempre será un ser deseante, o sea nunca se sentirá plenamente satisfecho con nada porque nada consigue ofrecerle la experiencia definitiva de plenitud. Esta paradoja es aprovechada por los dispositivos de poder contemporáneo para instigar en él deseos de todo tipo. Su estrategia es conectar los estímulos externos que le hacen desear algo con las expectativas de felicidad y plenitud existencial del sujeto. Esto es lo que sucede en la sociedad actual nuestra y que recibe el nombre de sociedad de consumo, que es la lógica que sustenta los valores del capitalismo. El vínculo del deseo con la libertad legitima el actual modelo de civilización occidental y sus instituciones, cuyo objetivo principal es producir necesidades, inducir deseos, adiestrar voluntades, fabricar conductas, dirigir tendencias. Para ello, se vale de un sofisticado aparato de técnicas de intervención sobre la subjetividad que son auténticas técnicas de poder.

El poder del deseo y el miedo a la libertad.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Índice para utilizar el blog.

A través del buscador se puede encontrar todo el contenido que aparece en estos epígrafes:

1.-Trabajos de la clase de ética. Numerados como comentarios de Ética.

-Se utilizarán en las clases de ética y de Filosofía.


2.-Galería de D.V.D.

- Sólo las películas indicadas por el profesor.
- Durante el curso veremos 4 películas en Bachillerato y 3 películas en Secundaria

3.-Libro del mes.
-Todos los meses se publicará un libro recomendado a los alumnos de Colegio. Tiene vocación de ser una guía más allá de los años de estancia en el Centro para los alumnos que lo deseen.

4.-Trabajos de la clase de Filosofía. Numerados como comentarios de Filosofía.
- Se enumeran para su mejor localización.
-Se utilizarán en las clases de Filosofía.


5.-Diversos comentarios para el diálogo filosófico y ético.
- Nos servirán para el debate a lo largo de las clases de Filosofía y Ética.
- No llevan numeración alguna.

6.-Diccionario de términos filosóficos.
Se utiliza en la asignatura de Filosofía para los exámenes y se divide así:
Diccionario I (primera evaluación)
Diccionario II (segunda evaluación
Diccionario III (tercera evaluación)
Diccionario IV (cuarta evaluación

7.-Temas de filosofía. Numerados como temas de Filosofía.
-Se utilizan en las clases de Filosofía de Bachillerato.
8.-Exámenes corregidos.
-Se publicarán, terminados los exámenes, para que el alumno contraste su corrección.

9.-Agenda de padres:Sirve de control y de orientación a los padres de los alumnos.

10.-Iniciación a los filósofos que se estudiarán en 2º de Bachillerato:
Cada trimestre, veremos algún filósofo importante para el curso próximo acompañado de un breve texto.
-Se encuentra con el encabezamiento: 1º trimestre: Platón y su obra; 2º Trimestre: Aristóteles y su obra; 3º Trimestre: Ortega y su obra.

11.- Revista "Acontecimiento":
Veremos el contenido de cada revista trimestral y destacaremos un artículo para el comentario de Filosofía y Ética.

sábado, 6 de septiembre de 2008

6º Comentario de Ética: la manipulación verbal. 2ª Evaluación.

Mediante la manipulación del lenguaje se intenta transmitir una visión negativa de la maternidad y la natalidad.
Preembrión. Quiere obviar que el óvulo fecundado es una persona humana., De esta forma, esta justificada la manipulación, si el preembrión es un amasijo de células ¿por qué no utilizarlo como material científico?.
Derechos sexuales y reproductivos. Siguiendo las explicaciones de la doctora en Farmacia Gloria María Tomás y Garrido, conllevan una concepción individualista y estatalista del hombre y de la sociedad y suponen una interpretación desviada de la Declaración de los Derechos Humanos de la Naciones Unidas de 1948. "Los derechos sexuales" tienen un objetivo puntual, la defensa de la homosexualidad, mientras que la expresión "derechos reproductivos" guarda relación con unos presuntos derechos a la contracepción, a la esterilización, al aborto y a técnicas de fecundación artificial.
Salud reproductiva. Expresión nacida y difundida en un ambiente neomaltusiano. se emplea, por lo general, con un significado distinto del que las propias palabras dicen. El uso de este término se concreta en la difusión de diversas formas de anticoncepción y en la realización del "aborto seguro".
Trabajo reproductivo. Para hablar de la maternidad. Por tanto la maternidad consiste en un trabajo que se carga sobre la mujer, no en un estado que viene dado con su naturaleza.
Género como sustituto de identidad sexual. Responde a la interacción entre cultura y naturaleza. sea cual sea su sexo, la persona podría elegir su género; esto es, decidirse por la heterosexualidad, por la homosexualidad, por la bisexualidad o por la transexualidad como un derecho, no como una realidad que forma parte de su identidad.
Desarrollo sostenible. El término indica la necesidad que tienen las sociedades de adecuar su desarrollo a los recursos disponibles; salvaguardando estos recursos para las generaciones futuras. Sin embargo, bajo esta definición con frecuencia se aprovecha la coyuntura para las estrategias de planificación familiar, para intentar convencer de que hay que recortar nacimientos.
Interrupción de embarazo. Para hablar de aborto, como explica el profesor Oriol, es obvio que un aborto interrumpe un embarazo, pero la carga semántica pasa del hecho objetivo a sus consecuencias. Causar la muerte a otro nunca se ha considerado "interrumpir la vida a un tercero".
Muerte digna/eutanasia (etimológicamente muerte dulce). La dignidad se coloca en la decisión de la persona para terminar con su vida, no en la propia persona. Se hace entender que morir sufriendo no es digno.

viernes, 5 de septiembre de 2008

El libro del mes (Septiembre 2008): El poder: historia natural de su crecimiento.

El autor de este libro es Bertrand de Jouvenel. Nació en París en 1903 y murió también en París en 1987. Hijo del político francés Henry Jouvenel des Ursins, estudió en las facultades de Ciencias y Derecho de París, antes de dedicarse al periodismo.
Como economista enseñó en las Universidades de Oxford, Cambridge, Yale y Berkeley. Perteneció al Club de Roma, y de 1954 a 1974 presidió y dirigió la Sociedad de Estudios y Documentación Económica.
Se mostró como un filósofo político de gran profundidad. Aspecto éste que nos interesa por el trabajo que realizaremos.
Entre sus obras más importantes:
El Poder (1945)
Problemas de la Inglaterra Socialista (1948)
La soberanía (1955)
El Poder: historia natural de su crecimiento (1972).
Veamos algún fragmento de esta obra:
"En el Antiguo Régimen, a pesar de integrarse en el concepto de soberanía el derecho a hacer leyes........................., las creencias tradicionales eran todavía muy firmes, y cuanto más estables y arraigadas sean las rutinas y las creencias de una sociedad, más predeterminados estarán los comportamientos y menos libre será el Poder en su acción. La Revolución, alterando las rutinas y las creencias, concibió la soberanía como soberanía del pueblo personificado en la Nación, alteración drástica que, según la ley de las revoluciones, renovando la fuente del Poder lo fortaleció: la verdadera función histórica de las revoluciones es la renovación y el fortalecimiento del poder".
"Por tanto, todo lo que es ley es derecho y no existe derecho contra la ley. A partir de entonces, dice Jouvenel, constituye una ilusión buscar en el Derecho una protección contra el Poder. Pues como dicen los juristas el Derecho es positivo".

jueves, 14 de agosto de 2008

El gran peligro de la información: la mentira. 2ª Evaluación.

Vamos a recoger unos textos del periodista Jean François Revel sobre el tema que comentamos. El primer texto lo recogemos de su libro "El conocimiento inútil"
Sólo la democracia permite observar sin trabas a la vez su propio sistema y los otros dos: el sistema totalitario y todas las variantes del sistema mixto, en el que se mezclan censura y libertad.......En los países de censura mitigada puede suceder que un intelectual haga aparecer un libro o un artículo severo para con la información de su país, pero es raro que sus declaraciones agiten a las multitudes y obtengan la posibilidad de un debate nacional rodeado de un mínimo de imparcialidad. De hecho, el intelectual del Tercer Mundo publicará, por lo general, su estudio en un país extranjero,lo que le colocará en una posición falsa y le hará ser acusado de traición. Del mismo modo, el intelectual de los países totalitarios no se expresa llana y abiertamente más que cuando está en el exilio, lo que le hace ser condenado como renegado.
De donde resulta que, por razones tanto materiales como morales, la información sobre la información no es practicable más que en el sector democrático del planeta.
¿Qué es lo que sucede, pues, en los sistemas democráticos para falsear la información?
En la democracia, el obstáculo a la objetividad de la información no es ya- o lo es muy poco- la censura; lo son los prejuicios, la parcialidad, los odios entre partidos políticos y las familias intelectuales, que alteran y adulteran los juicios e incluso las simples comprobaciones. A veces, más que la convicción es el temor al qué dirán ideológico que tiraniza y amordaza a la libertad de expresión. Y lo que más paraliza, cuando la censura ha dejado de existir, es el tabú
En las democracias, ¿cuál es el tabú más fuerte de nuestra época desde la segunda guerra mundial?
Sin duda alguna es el que prohibe a todo escritor, a todo periodista, a todo hombre político mencionar un atentado contra los derechos del hombre, un abuso de poder cualquiera, un trivial fracaso económico ; en suma, dar una información sobre un hecho que se sitúa en una sociedad clasificada "de izquierdas", sin señalar inmediatamente una imperfección equivalente a una dictadura de derechas o en una sociedad capitalista democrática.
Las democracias en el siglo XX han sido amenazadas por dos enemigos totalitarios: el fascismo(nazismo) y el comunismo. Han conseguido deshacerse del primero al precio de una guerra mundial. El segundo subsiste. No cesa, desde 1945, de aumentar su poderío y de ampliar su imperio y, para ello,la izquierda no ha cesado de imponer el mito curioso de que los dos totalitarismos han sido y continúan siéndolo igualmente activos. Para la izquierda el totalitarismo aún influyente es el de versión fascista, favorecida por el imperialismo, el cual no puede ser más que el norteamericano.
Ninguna denuncia del comunismo,si procede del campo liberal, podrá pasar la aduana ideológica de la izquierda si no se hace acompañar de su contrapeso exacto de denuncia de un crimen fascista.
Este gran tabú de la información nos está impidiendo analizar fríamente los crímenes contra la humanidad sean fascistas o sean comunistas.
La historia del comunismo internacional ofrece muchos ejemplos de exterminación decidida en frío contra una categoría social o socioprofesional o una población bien definida, a menudo y además, con un matiz racial: el genocidio de los ucranianos por medio de un hambre que fue provocada por Stalin......los soviéticos diezmados a causa de la gran purga de 1937, los camboyanos asesinados por los khmers rojos a finales de los años setenta, los tibetanos muertos o acorralados hasta la muerte por los chinos desde 1950......no son más que unos cuantos ejemplos contemporáneos. Se trata de verdaderos crímenes contra la humanidad."
Por eso, Revel, en este libro nos invita a utilizar los conocimientos y la información que tenemos, prescindiendo de prejuicios y parcialidades impuestas por una cultura de "izquierdas" que aparece en la actualidad como un gran impedimento para conocer la verdad.

Segundo texto de la corrupción política: La corrupción en la democracia.

A la vista de la corrupción que ahora invade las democracias pluralistas, es necesario buscar los remedios para la corrupción.
Uno de los remedios muy discutido en la actualidad es que hay que reducir la intervención de los poderes públicos, hay que desregularizar, hay que sustituir el estado del bienestar por un Estado mínimo.
El campo de las decisiones políticas-administrativas, al ser más pequeño, se prestaría menos a los intercambios entre corruptores y corrompidos. Piensan estos autores que conforme el Estado asuma más tareas y maneje más dinero, aumentará la posibilidad de corrupción.
Otro remedio urgente para España sería la limitación por ley de los gastos electorales.
En las campañas electorales se invierten miles de millones, unas sumas desorbitadas que llegan a los partidos por caminos oscuros de donantes no precisamente desinteresados. La factura se pasa luego por el supuesto benefactor, en el momento de decidir algo que le afecte. Se cobran principal e intereses. La corrupción es tremenda.
El principal argumento esgrimido, en España, al comienzo de la transición en favor de la financiación pública fue que la debilidad económica de los partidos podría hacer a sus dirigentes y cuadros más proclives a la corrupción.Pero la financiación de los partidos a través del presupuesto estatal, tampoco ha frenado esta corrupción.Hoy, sin embargo, podemos afirmar que el monto de la financiación ilegal de los partidos únicamente puede inferirse a través de la diferencia existente entre sus ingresos públicamente declarados (subvenciones presupuestarias, cuotas de afiliados, donativos y créditos bancarios) y sus gastos reales.
Pues bien, algunos cálculos realizados en Italia sitúan las cantidades defraudadas anualmente por los partidos antes de 1993 en la astronómica cifra de los cinco billones de liras.
Con lo que al final tenemos que, de un lado, la multimillonaria financiación con fondos presupuestarios ha transformado a los partidos en anexos de la Administración. De otro, sin embargo, esa instalación institucional lo que ha creado es un ámbito de impunidad para sus extralimitaciones, porque la circunstancia de que la Constitución haya confiado a los partidos la gobernación del sistema les permite patrimonializar el Estado en su propio beneficio y colocarse al margen o por encima de las leyes.

La corrupción política.4ª Evaluación.

Estos textos están sacados de un libro: "La corrupción política", obra de un conjunto de destacados especialistas y coordinado por Fancisco J. Laporta y Silvina Álvarez.
Con ellos vamos a estudiar un fenómeno que debe ser objeto de interés y atención por parte de los estudiantes del funcionamiento de los sistemas democráticos y sus instituciones. Aunque el libro estudia la corrupción política desde varios ángulos, en este comentario,vamos a incidir sólo en dos:
-Corrupción, ética y democracia.
-La corrupción en la democracia.
Veamos el primer texto: Corrupción, ética y democracia.
"El concepto general de corrupción política diría así: la corrupción política es toda transgresión de normas dentro de un determinado orden social....determinadas normas, principios y valores que se consideran importantes para la existencia y mantenimiento de un orden social justo y razonable y, en consecuencia, digno de ser vivido....
Inicialmente la corrupción política puede ser entendida como violación de normas jurídicas y también morales....Es evidente que la corrupción que aquí se trata se refiere a la vida política y, sobre todo, se especifica por los sujetos-protagonistas de su producción. Se entiende la vida política como vida pública, esto es, lugares, sedes e instituciones en los que están comprometidos intereses públicos o generales.
Pero parece que la indignación social puede ir más allá de la estricta vida política. La corrupción de un Rector de la Universidad también se puede entender como corrupción política.
El concepto de corrupción política implica también aspectos cuantitativos, pues, lo que la corrupción manifiesta es una tendencia a la generalización, una patología que amenaza con extenderse por todo el tejido social.
Desde una perspectiva cognitiva, la corrupción se caracteriza por ser transgresiones que tienen una dosis alta de clandestinidad, de ocultismo, de falta de pruebas.
Saber si hay más o menos corrupción ahora que antes es difícil, por la falta de estadísticas y estudios, pero sí que podemos afirmar que la sensibilidad democrática es, pues, una de las motivaciones más fuertes que han servido para alertar sobre la corrupción política.
En los Estados Democráticos de Derecho toda política está sometida necesariamente a una moral mínima, socialmente aceptada, que es el derecho. La moralidad básica de la política es, en definitiva, el principio de legalidad, que vale para todos y también para los políticos. Recordemos el art. 9.1 de nuestra Constitución. Evidentemente, la corrupción en este sentido es delincuencia. Ahora bien, salvo casos excepcionales de desintegración social, los políticos no suelen ser en este sentido corruptos.
Sin embargo, se puede partir de un supuesto razonable: no todo los que debe hacerse está recogido por el derecho..... Hasta el mismo Tomás de Aquino decía que la ley humana no prohibe todos los vicios de los cuales se abstienen los virtuosos sino sólo los más graves.
En principio, parece que la opinión pública, la ciudadanía, exige que los políticos sean no solamente legales, sino también morales.
¿Cuáles son esas normas morales que pueden llevar, en caso de ser incumplidas, a la llamada corrupción política, y no a una simple inmoralidad?
Pues, lo que esta moralización parece exigir a los políticos, por la vía de la crítica pública, es que sintonicen más con valores e ideales sociales mayoritarios, que no han sido recogidos por las normas jurídicas, pero que sirven a una mayor eficacia del ordenamiento jurídico y para crear unas condiciones más favorables de la convivencia política: debieran cumplir las promesas electorales, no debieran asignarse salarios y dietas desproporcionados, no debieran utilizar los fondos públicos para gastos lujosos y suntuarios, no debieran favorecer a compañeros de partido, a amigos y parientes para cubrir cargos de libre designación.........
En esta afirmación anterior podemos atisbar la respuesta a esta pregunta. ¿Por qué hay corrupción política?
La corrupción política nace fundamentalmente de las carencias e insuficiencias de la moral cívica y pública que necesita toda sociedad política si quiere sobrevivir. Las sociedades no sobreviven sólo por la existencia de un tejido jurídico-normativo. Necesitan también del tejido moral-normativo en el ámbito político y entre todas las gentes, desde los políticos hasta los estudiantes de bachillerato. Una sociedad dominada por el lujo, el dinero, el placer.......puede resultar perniciosa. Ignacio Ramonet escribía recientemente, en un lúcido artículo titulado Los nuevos dueños del mundo, que entre las personas que más influyen en el mundo ya no se encuentra ningún jefe de gobierno o de Estado. Hoy manda una nueva especie: los señores del dinero.
De todos modos, no podemos engañarnos: la corrupción política es un grave mal social. La gravedad nace de la importancia de la ejemplificación que tienen los comportamientos de los políticos.......El daño que han hecho los corruptos de la política no ha sido todavía calibrado en sus verdaderas dimensiones.......la corrupción política está promoviendo una crisis de legitimidad en el Estado social y democrático de Derecho......Las gentes se quejan- y con razón- de los políticos, pero terminan quejándose del Estado a quienes esos políticos dicen representar.
Deberían controlarse jurídicamente más las muchas potestades discrecionales de los políticos. Las estrictas decisiones políticas se pueden tomar a veces secretamente, se pueden no motivar públicamente y no sufren el control de tribunales y sanciones específicas. La responsabilidad política ( no la responsabilidad penal) suele quedar reducida al ámbito de las censuras parlamentarias, de las críticas mediáticas y, en última instancia, al veredicto de las urnas.
Como nos hemos alargado en el texto, dejaremos para otro comentario La corrupción en la democracia

viernes, 8 de agosto de 2008

Primera Galería de D.V.D.

Juno. Planteamiento de la vida y su problema con el aborto.

Jesús de Nazaret: La figura que conmovió y conmueve a la humanidad

Disparando a perros: Crítica política y social a raíz de los hechos ocurridos en Ruanda.

Apocalypto: Película que representa la antítesis de dos sociedades y sus valores.

La isla: Película que presenta el problema de la clonación humana.

Natividad. La venida de Dios al mundo narrada de manera sencilla y natural, a través de una gran mujer: la Virgen María.

Gattaca: El retrato de una sociedad de futuro no tan lejano.

Lío embarazoso: Éxito de taquilla en Estados Unidos, país donde más se aborta y único en el que el aborto es un derecho constitucional de la mujer.

4 meses, 3 semanas, 2 días: Película criticada por la intolerancia feminista al incluir la imagen del niño abortado.

Bella: Película que expone las razones por las que las mujeres deciden abortar.

Redención en Bruselas: Película sobre la redención, la pena, la incapacidad de perdonar.

Mia Sarah: El amor fratenal y el desvelo en el cuidado de un hermano con problemas.

La inglesa y el duque: Una visión diferente del mito de la revolución francesa como lucha humanitaria por los derechos del hombre.

Os declaro marido y marido: Un canto al apoyo mutuo de dos personas, un canto a la amistad.

Therese: El próximo 28 de Enero de 2011 se estrena esta película de Alain Cavalier, 85 años después de la canonización de su protagonista, Teresa de Lisieux. Obra maestra en su sencillez y profundidad.

De dioses y hombres: La película dirigida por Xavier Beauvois ha vuelto a poner de actualidad a estos siete monjes trapenses, cuyas únicas arma fueron el amor y la entrega a todos, sin distinción de credos o razas.


El totalitarismo como un exceso del poder político. 4ª Evaluación.

La realidad del poder político es percibida por los hombre como algo natural y necesario para mantener, en armonía y paz, las relaciones de una comunidad, pero el exceso en su ejercicio debe tener al ciudadano alerta si quiere mantener su libertad.
Para algunos autores, el fenómeno del totalitarismo sólo se ubicaba en regímenes tiranos, dictatoriales, absolutistas, quedando indemne de este mal los sistemas democráticos. Hoy, sin embargo, nuestra mirada se dirige a autores que ya alertaron que los sistemas democráticos también pueden caer en el totalitarismo y nos advirtieron de ello. Ya Aristóteles y Platón nos mostraron cómo la tiranía se desarrolla de forma natural a partir de la democracia. Y Tocqueville, cuando la totalidad de los estudiosos se inclinaban por lo contrario, tuvo el mérito de señalar la tendencia al despotismo alimentada por la democracia.
Por eso, como estudiosos de la filosofía nos interesa hacer un examen fenomenológico de las características del totalitarismo actual para poder preservarnos del mismo.
Según Miguel Ayuso, en su libro "La cabeza de la Gorgona" el totalitarismo en los sistemas democráticos se puede definir con las siguientes características:
En primer lugar, este totalitarismo no es tanto un abuso o exceso de poder como una metafísica. No es tanto un espíritu destructor de la libertad como un espíritu que se organiza sobre la ruina de la libertad. Por ello, este sistema totalitario en democracia conlleva:
Una teología inmanentista. Si encontramos un sistema democrático en el que se intenta aplicar a la sociedad una teología, o mejor una antiteología, que quiera encerrar al hombre en su destino temporal, sin admitir la dimensión trascendente que todo hombre lleva consigo, considerando que la sociedad es su supremo fin,estaremos en un sistema totalitario. Decía André Malraux, en su libro "Les voix du silence", que el totalitarismo es la voluntad de encontrar una totalidad sin religión.
Una metafísica que subvierte la relación social. Cuando la unidad de lo comunitario se impone a la diversidad de lo individual, sin respetar a la persona humana disgregada en el concepto de ciudadano existe un peligro sordo, a través de las teorías del contrato social, de entregar a las personas a un dios estatal. Conceder garantías individuales y derechos a las personas para luego sacrificarlos ante el mito de la voluntad general, es una referencia para sopesar que estamos ante un totalitarismo.
Por ello, la solución es someter a las personas al bien común, para de aquí conseguir circunstancias favorables en el camino del hombre hacia Dios.
Una gnoseología constructivista. Todas las energías de nuestra sociedad democrática, en especial nuestra tarea educativa, deben dirigirse a la sumisión de nuestra inteligencia a la búsqueda de la verdad y rechazar el subjetivismo en todos los dominios.
No realizar este esfuerzo y proclamar que la inteligencia prima sobre la realidad, nos llevaría a proclamar implícitamente que nuestra inteligencia construye la realidad; de ahí a definir la comprensión como dominio hay un paso y ese paso ya es el totalitarismo.
Una sociología desvitalizadora. La destrucción de lo social y su reabsorción por lo colectivo es el síntoma más esclarecedor de un estado totalitario.
"Lo social" que es la familia, el pueblo, la ciudad, la parroquia, la región....existe en la medida que es orgánico, en la medida que reune seres concretos vinculados por medio de relaciones de muy variado tipo.
Si todo esto se desvitaliza y no está en la base de la sociedad, se camina sin darse cuenta a formas colectivistas peligrosas para la sociedad libre.
Una economía sojuzgada. Hoy, mejor que nunca, podemos comprobar que cuando se confunden el poder político y el poder económico se está negando la libertad económica. Un síntoma del poder totalitario es la situación en la que no se sabe si es el poder político el que se adueña del económico o éste el que mueve a aquél.
Una política omniestatalizada. La absorción de todos los derechos y poderes por el Estado en sus miles de acciones sobre los ciudadanos es otro síntoma más de tinte totalitario. Cuando un sistema democrático centraliza toda la administración, absorbe todas las funciones sociales, atiende todas las necesidades, dirige toda la economía, ordena la cultura en su totalidad y crea todo el derecho, hay un peligro de totalitarsimo si no estamos ya en él. Tocqueville acertó a profetizarlo.

jueves, 7 de agosto de 2008

Epílogo para jóvenes.Trabajo 3ª Evaluación.

El epílogo para jóvenes que vamos a comentar está recogido del libro "Sobre la felicidad" cuyo autor es Gonzalo Fernández de la Mora.
Gonzalo Fernández de la Mora y Mon, hijo de gallega y de castellano, nación en Barcelona en 1924. Se licenció en Filosofía Pura y en Derecho por la Universidad Complutense. Amplió estudios de Filosofía en Alemania. Ha sido profesor y director de la Escuela Diplomática. Fue numerario de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid y dirigió la Revista bimestral de pensamiento "Razón española".
Es autor de 22 libros, entre los que destacan "El crepúsculo de las ideologías" y "Pensamiento español". También escribió "Filósofos españoles del siglo XX" y su penúltimo libro "El hombre en desazón".
Sobre la Felicidad, último libro del autor es un libro que se inicia con una introducción histórica que se remonta a las sabidurías orientales y llega a nuestros días. Luego, con un método fenomenológico, desvela los problemas, analiza los datos empíricos y propone soluciones. Concluye que la vía menos incierta de acceso a vivencias felices es la administración de los deseos, una ascesis racional realista. El libro se cierra con un epílogo, muy actual, para jóvenes, que es el que vamos a comentar.
"La dimensión instintiva y sensorial del hombre gravita espontáneamente hacia el placer. No sería realista negar la tendencia y sus efectos felicitarios. lo problemático del hedonismo se plantea en tres niveles:
-la búsqueda del placer es egoísta e individualista
-el hombre no está solo y ha de atener su comportamiento al hecho social
-el hedonismo tiene unos costes y el saldo final felicitario suele ser negativo".
"No hay una necesaria relación directa entre cultura y hedonismo.....Tampoco existe una correlación necesaria entre técnica y hedonismo........y así, el hedonismo práctico que se ha extendido a gran parte del Occidente actual no es una obligada consecuencia del desarrollo y eso se puede constatar en España, pues cuando ya se había producido la explosión masiva de la ciencia aplicada, la sociedad española de mediados del siglo XX no era hedonista.....Salvo el suicidio, el medio más enérgico de evadirse de la realidad son las drogas, milenario recurso del hombre desazonado".
"Ni la indigencia, ni la opresión son las causas determinantes de la juvenil huida existencial. Entonces, ¿por qué en la plenitud biológica y en condiciones sociales superiores a la de cualquier otra generación no cesan de incrementar el deseo de huir de la realidad?
Dos líneas de respuestas se pueden dar: Una, es que la adaptación de los jóvenes requiere que los demás les sitúen en condiciones aún más privilegiadas. Otra, es que hay algo deficiente en el actual modo juvenil de estar en el mundo.
Procede investigar en la segunda dirección, puesto que las juventudes del pasado, material y socialmente menos dotadas por sus antecesoras, no tendían tanto a huir de la realidad".
"El problema de la juventud afecta básicamente a los cimientos, a la ética. Rechazan las normas objetivadas por la tradición no ya familiar sino genérica, universal. Cada uno pretende fabricarse una moral a su medida, y cambiante según las circunstancias. Lo demás parece imposición y dictado.
Paralelamente, al rechazo de una moral objetiva, los jóvenes se han secularizado y aumenta el número de los agnósticos y de los no practicantes. Este descenso de la confesionalidad efectiva ha quebrado la más profunda y firme de las vinculaciones de la conciencia individual a una moralidad concreta, estable y compartida. La doble ruptura ética y religiosa deja al moralmente situacionista y dogmáticamente agnóstico en una posición de aislamiento ético. Esta situación crea un vacío y requiere una consigna evitadora del nihilismo. ¿Y qué se ha propuesto como solución a esta incógnita?
En primer lugar el permisivismo.
"Está prohibido prohibir. Y el repudio de las prohibiciones empieza por lo más elemental: el sexo. La virginidad, la castidad, la fidelidad o la heterosexualidad resultan tabúes que procede recluir en el ámbito de las curiosidades antropológicas. Desde el sexo, el permisivismo se extiende a otras áreas: el aborto.
El dinamismo permisivista va escalando posiciones en la jerarquía de los valores y de la relativización de los valores morales se pasa a la de los artísticos, políticos o jurídicos. De ahí, la baja adhesión a los partidos políticos"
En segundo lugar, el hedonismo.
"La cuestión de la capacidad o de la vocación se transforma en la de la rentabilidad, en la de qué actividad proporciona más ingresos. La familia aparece como suministradora de fondos. Y así, cuando las responsabilidades personales se diluyen, es el poder público el que tiene que ser previsor, benefactor y atender a la mayoría de los retos. Con todo ello, el hombre se deshumaniza, pues, como señalaba Zubiri, la peculiaridad y la grandeza del hombre es que, a diferencia de los irracionales, puede enfrentarse con el mundo no como estímulo, sino como realidad. Todo lo que sea evasión es involución y deshominización. Como afirmaba Max Scheler "Primero, placer y luego, lágrimas."
"Además, muerto Dios, no todo, pero casi todo es posible. Las morales a la medida subjetiva tienden al egoísmo, que es, precisamente, la negación del supremo valor moral, el altruismo. La denominada moral a la carta es una especie de inmoralidad hipócrita, porque evita el coraje de adoptar la simple amoralidad."
"Y esta es la conclusión: veo que los jóvenes, presuntamente libertos y con más cosas a su disposición, tienen menos ilusiones, más problemas y menos entereza para resolverlos. Y el mercado, las modas les aprisionan más que los supuestos tabúes de la ética clásica.
Toda una escuela de psiquiatras ha tratado de sanar a ciertos neuróticos dando un sentido a sus vidas, porque es obvio que la existencia humana se vive como una empresa finalista. En caso contrario, se torna absurda y angustiosa.
La crisis de ideales personales difícilmente puede separarse de una crisis de valores. Los valores religiosos mueven a la piedad y a la caridad; los nacionales, al patriotismo y al orgullo histórico; los sociales, a la entrega y al altruismo; los estéticos, al cultivo de la belleza y a la vida como obra de arte. Pero casi todo eso brilla por su ausencia.
Si pasarlo bien es copular y ganar para consumir, se trata de una meta frustrante que explicaría el déficit felicitario de tantas gentes, especialmente jóvenes. La concepción hedonista de la vida hace menos feliz que el cálculo racional. Los hedonismos colectivos han coincidido con la decadencia, a veces con el fin de una civilización.

Epílogo para jóvenes.

5º Comentario de Ética:El Estado español debe exigir reciprocidad en cuanto a la libertad religiosa y de conciencia.

No es un comportamiento correcto, éticamente hablando, que el soberano saudí hable en Madrid de diálogo interreligioso y en el país del que es soberano las prácticas religiosas no islámicas estén cruelmente penadas.
El pasado 16 de Julio de 2008, se celebró en Madrid una conferencia mundial sobre diálogo interreligioso. La conferencia fue organizada por la Liga Islámica Mundial, a propuesta del soberano saudí, Abdalá.
No es la primera vez que Abdalá se compromete a luchar por "un diálogo cultural e interreligioso". Ya lo hizo tras una entrevista con Benedicto XVI el pasado mes de noviembre. Tanto la conferencia de Madrid como la audiencia del Papa tuvieron lugar a miles de kilómetros de Arabia Saudí. En este sentido, el Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia ha llamado la atención sobre el hecho de que el monarca saudí haya tenido que salir de su país para presidir la conferencia "supone ya de por sí un contraste brutal en lo que respecta a las libertades en su propia nación.
Arabia Saudí, como recuerda en la nota de prensa el ORLC, es un país donde las prácticas religiosas que no deriven del islam están cruelmente penadas. "La policía religiosa se encarga de que la libertad de conciencia brille por su ausencia y durante el Ramadán, fumar, comer o beber en público es delito de cárcel para los saudíes o expulsión directa para los extranjeros".
¿Nos podemos imaginar que en nuestro país se realizaran actos parecidos por el poder político durante la celebración de la Semana Santa?
Estas afirmaciones se pueden contrastar en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores, cuyo titular Miguel Ángel Moratinos, asistió a la inauguración de la conferencia.
Alerta la web de Asuntos Exteriores sobre las normas y prohibiciones que imponen las costumbres de la sociedad saudí: necesidad para la mujer de llevar, en público, la abaya y un velo, prohibición de llevar pantalones cortos o bermudas; no se permite que personas de diferente sexo se encuentren en público salvo que exista un lazo familiar entre ellos o bien la mujer esté acompañada de su guardián: padre, marido, hermano......la importación y consumo de alcohol y productos derivados del cerdo; prohibición absoluta para no musulmanes de visitar las ciudades santas de La Meca y Medina.

martes, 22 de julio de 2008

Libro del mes (agosto 2008). Cómo convertirse en un icono progre.

El autor del libro es Pablo Molina (Murcia 1967) es columnista en Libertad Digital y de la edición regional de Murcia del periódico La Razón. Es colaborador habitual en diversas revistas de pensamiento liberal-conservador como La Ilustración Liberal, Empresas Políticas o Razón Española.
Actualmente dirige la delegación de Libertad Digital Televisión en Murcia. En 2006 publicó el libro "La dictadura progre" Ed. Sekotia.
El libro aclara cómo determinadas personas que se dedican a criticar el sistema actual se benefician de él, cómo disfrutan de una envidiable posición económica y critican el capitalismo del que se lucran, cómo se definen como progres y, en última instancia se enorgullecen de una ideología pública tercermundista, pero en su vida privada llevan una vida hipercapitalista. Unos ejemplos nos aclaran esta actitud hipócrita de algunos: Chomsky ha criticado a aquellas personas ricas que hacen lo posible para defraudar al Estado y no pagar los impuestos respectivos en lo tocante a las herencias; pues bien él ha cedido los derechos de autor de su producción literaria a fideicomisos cuyos titulares son dos de sus hijas, para que llegado el momento de su muerte el Estado no vea ni un solo centavo.
Joss Stone, ante el peligro del cambio climático, aconsejaba, en uno de los conciertos a que fue invitada, que los ciudadanos deberían apagar las luces de las habitaciones vacías, que reciclaran la basura, que plantaran árboles......; eso sí, exigió mientras hablaba en público, que la limusina que la transportó al lugar del evento permaneciera en marcha con la climatización encendida, de forma que cuando volviera a montarse en el coche, un par de horas después, la temperatura del habitáculo estuviera perfecta.
La crítica fundamental de Pablo Molina aparece en la página 13 y dice así.
"La gran masa social que en España favorece a la Izquierda dejó de considerar necesario dotarse de ideas y comprendió que resultaba mucho más cómodo guiarse por una fácil intuición. Bastaba con tener identificado a un enemigo con el que hay que ser implacable en cualquier caso y bajo cualquier circunstancia; el enemigo es el capitalismo (del que disfrutan), los Estados Unidos (cuya salvaguarda mundial de las libertades les protege), la globalización ( que no logran definir), Israel (país del que nada saben), la Iglesia (que reza por ellos), la llamada derecha española (que tantas ventajas les ha dado).
Bastaba con sumarse ciega y acríticamente a las causas con las que la descolocada izquierda ha sustituido sus nocivas propuestas de antaño: el calentamiento global, la multiculturalidad, la España plural, los papeles para todos, el matrimonio homosexual, la canonización del terrorismo palestino, la beatificación de la delincuencia okupa.......; es decir, las ideas se han sustituido por prejuicios, con lo que el progre evita la discusión cabal, que siempre exige un esfuerzo de formación e información y recurre sistemáticamente al etiquetaje del contrario, trocado en apestado, en no-persona, en cosa despreciable".

jueves, 10 de julio de 2008

4º Comentario de Ética:La eutanasia. 2ª Evaluación.

Cuando se trabaja por nuestros políticos el borrador sobre una ley reguladora de la dignidad de las personas ante la muerte, es conveniente conocer en qué consiste la dignidad de las personas y no confundir conceptos. Creo que todas las personas están de acuerdo en que los médicos y sus investigaciones luchen por conseguir los mayores avances en el tema de sedación paliativa; igualmente nadie desea, ni los médicos tampoco una obstinación terapéutica. Por ello, como dice el doctor Marcos Gómez Sancho, director de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, es conveniente distinguir los aspectos positivos que una ley de una futura muerte digna ofrezca.
Uno de estos aspectos positivos sería la mayor atención domiciliaria para que los enfermos puedan morir en sus casas. Impulsar esta atención domiciliaria sería maravilloso, porque suministraría los recursos suficientes para que el deseo de todo enfermo de morir en su casa se lleve a cabo.
Igualmente, sería positivo apoyar el testamento vital y la limitación del esfuerzo terapéutico que están establecidos tanto en los códigos de ética como en la buena práctica médica.
Ahora bien, dicho esto, hay que evitar que la ley que regule una muerte digna intente promocionar que la dignidad en el proceso de morir pasa por acabar con la vida del enfermo. En este sentido, el doctor Marcos Gómez nos recuerda que es en las unidades de paliativos donde menos se oye la palabra "eutanasia", lo que demuestra que cuando un enfermo está atendido adecuadamente, deja de pedir que se acabe con su vida. No olvidemos que muchos enfermos más que pedir que los maten están pidiendo que se preocupen por ellos, que no se les abandone y que le quiten el dolor.
La sociedad tiene que pensar qué está dispuesta a hacer para que un hombre no pida que lo maten y en ello desarrollar todo su esfuerzo y avance técnico para lograrlo y no desarrollar una ley que promocione la muerte del enfermo como solución. Nadie puede dudar que un país que no preste atención de calidad a los pacientes en situaciónes límites y terminales comete un acto de barbarie, porque cuando los enfermos están bien atendidos y ven que se atiende bien a sus familiares, cuando sufren menos porque se encuentran escuchados y tinenen a quien acogerse, entonces tienen la oportunidad y el deseo de vivir hasta el último suspiro.
En este mismo sentido, se pronuncia la editorial de nuestra revista.

miércoles, 2 de julio de 2008

ONG:Es interesante conocer a quíenes financiamos

Ha aparecido una Guía de la Transparencia para poder enterarnos del funcionamiento de las ONG y saber si son de nuestra confianza. Es cierto que las asociaciones que se someten a esta Guía lo hacen voluntariamente y, por tanto, la que no quiera someterse no lo hace, pero es bueno conocer también este hecho.
La Fundación Lealtad pone a disposición pública esta guía que pude consultarse en www.fundacionlealtad.org o solicitarse gratuitamente en el correo fundacion@fundacionlealtad.org.

3º Comentario de Ética:Declaración bioética y humanista de Jerez. 14 de Octubre de 2001.

Dicha declaración está recogida en la Revista Acontecimiento (Revista de pensamiento personalista y comunitario) en el número 61 del cuarto trimestre de 2001.
Vamos a comentar aquellos artículos referentes a la defensa de la vida.
II.-
La vida humana es un don básico y global del que gozamos los seres humanos. Por la vocación de la vida humana a la libertad somos responsables de ella, para lo que contamos con una gran autonomía personal y cultural. Al tratarse de un don y al ser nosotros seres limitados, somos autónomos, pero no sus dueños absolutos. La vida humana es un don y responsabilidad creativa, nunca algo cosificable, manipulable o destruible arbitrariamente.
VIII.-
El optimismo humanista está enraizado en un realismo sobre la compleja naturaleza paradójica del ser humano. Asume, pues, la paradójica condición moral humana, que ni es total y definitivamente corrupta y egoísta ni es del todo buena por naturaleza hasta el punto de que sólo unas estructuras externas la perviertan. La persona humana es, fundamentalmente, buena, pero alberga una intrínseca inclinación al mal frente a la que se juega su libertad.
X.-
La plenitud personal igualmente exige en unidad la máxima valoración simultánea tanto del cuerpo y lo material como del espíritu y lo trascendental. Una dualidad sin dualismos, en una unidad sin uniformismos. Hemos padecido demasiado la parcialidad de materialismos y espiritualismos. La persona humana puede recrear armoniosamente la unidad de su cuerpo animal y su espíritu libre.
XI.-
La sexualidad humana es una de las dimensiones psicosomáticas más hermosas de la persona. Debe educarse ampliamente, con su completo significado inscrito en el amor, la complementariedad de sexos y la autodonación de sí. Desfiguran la sexualidad tanto el puritanismo, que la traumatiza y hace de ella un tabú, como la promiscuidad, que la trivializa y reduce a mera animalidad e instinto.... La educación sexual ha de iluminar también el sentido de la procreación humana, que es mucho más que reproducción física.
XIV.......Necesitamos ideales, no ídolos....El ideal es confianza en un gran bien aún no alcanzado y es idea racional para poner medios adecuados. En cambio, el ídolo es la engañosa absolutización de algo relativo....En la base de todas las idolatrías y de casi todos los males se halla la escasa búsqueda de la verdad. Los relativistas se excusan de buscar más allá del curioseo, esgrimiendo que al final casi todo da igual. Prefieren que la burocracia, la publicidad masiva y la ciencia instrumental les den todo pensado. Los unilaterales o doctrinarios piensan dominar ya en exclusiva toda la verdad relevante. Son ilusorios y cobardes los sentimientos de seguridad de ambos fanatismos. La única seguridad relativa es la de estar por buen camino mientras se está en camino, buscando porque se ha encontrado y sin dejar de anhelar encontrar más para encontrarse uno a sí mismo y compartir verdad y sabiduría vitales.
XVIII.-
Aun valorando algunos rasgos democráticos subsistentes, la mayor parte de las sedicentes democracias no lo son. Si ya los atenazadores condicionamientos de las oligarquías económico-mediáticas, la mínima división real de poderes y el ingente abstencionismo popular hacen tambalearse muchas identidades democráticas, no hay que ser demasiado exigente para descartar de la democracia todos los regímenes que sustentan la matanza de embriones o fetos humanos, la pena de muerte o cualquier otro atentado contra las personas. No hay poder del pueblo si se mata al pueblo. no hay democracia sin biocracia.
XX.-
Toda democracia, todo humanismo, toda persona tiene como deber principal e insoslayable luchar pacíficamente contra las injusticias propias y ajenas. Son prioritarias las luchas contra las que concentran más número de víctimas mortales humanas, mayor indefensión y sufrimiento de las mismas y mayor desconsideración social o de los poderes. reunidos estos criterios humanitarios, la máxima injusticia mundial resulta ser el abortismo. El abortismo es la promoción masiva del asesinato de seres humanos en el seno materno apoyada en una trasnochada ideología neomalthusiana y eugenésica y en los pingües negocios de la industria abortera. Desde un falso feminismo se esgrime un derecho de la mujer, que en realidad es otra víctima del aborto. Organismos internacionales, las principales potencias capitalistas o comunistas, así como multinacionales y potentados lo fomentan o aceptan. Sin desaliento frente a tales gigantes con pies de barro, toda democracia, todo humanismo toda persona deben apoyar prioritariamente la maternidad y la paternidad responsables......Cuando el hijo o hija ya ha sido concebido y crece como ser humano, es inhumano invocar la libertad para matarlo. Matar a un ser humano nunca se justifica, máxime a un inocente lleno de vida. Por esto, las madres y familias en dificultad deben recibir un apoyo esmerado por parte de la sociedad.
XXI.-
Además del brutal aborto quirúrjico, se propagan píldoras y dispositivos abortivos camuflados de contraceptivos y la destrucción de embriones humanos en la reproducción asistida y en la donación humana. Con alarde de maquiavelismo biomédico se presentan a la sociedad sólo las supuestas ventajas de tales técnicas, silenciando su cara mortífera y su descontrol. Tal es el caso también del suicidio asistido, oculto bajo el eufemismo de buena muerte o eutanasia. Por más restricciones que se quieran establecer, su aceptación teórica y legal desencadena la tácita aceptación de cualquier suicidio que en cualquier estado subjetivo se solicite o subrepticiamente se imponga. Frente a tamaña falta de humanidad hemos de instaurar un altruismo biomédico por el que se asuma el esfuerzo y el sacrificio necesarios para salvar y arropar toda vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural. Y, cuando menos, se ha de respetar la objeción de conciencia del personal biosanitario. Salvemos vidas y salvemos conciencias.
XXII.-
Más que ningún otro tipo de injusticia social las del campo bioético han sido teñidas de un sofisticado entramado de manipulación verbal y mediática que ha hecho pasar por progesistas auténticas carnicerías humanas. La historia las juzgará retrógradas. Los organismos internacionales, los estados, las multinacionales y los grupos sociales que hoy fomentan el abortismo y crímenes similares habrán de pedir perdón, como hoy se pide perdón por el esclavismo racista. De hecho, los argumentos de los negreros y de los abortistas son análogos. Carente de argumentos científicos y éticos, la propaganda abortista y eugenésica se limita a enfocar la libertad d elección sin mencionar a las víctimas y los efectos secundarios, y a falsificar la imagen de los movimientos pro-vida. Elude el debate de fondo ante la opinión pública, a la que bombardea desde sus medios hegemónicos de comunicación hasta en los programas de apariencia banal con planteamientos descaradamente unilaterales. Incluso en congresos mundiales de bioética, que se presentan como plurales, se omite la cuestión del aborto. Los poderosos abortistas consideran consolidadas su causa y prefieren evitar el debate. No obstante, insisten en que se globalice la declaración del aborto como un derecho humano para imponer sin discusión el aborto en todo el mundo.